Cuadernos.info
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi
<div>Cuadernos.info es una publicación científica editada cuatrimestralmente (enero, mayo y septiembre) por la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es una revista de acceso abierto (open access), cuyos artículos son sometidos a doble evaluación ciega de pares (double-blind peer review), que publica resultados de investigaciones en español, inglés y portugués sobre comunicación mediada en Iberoamérica. Abarca el periodismo, la comunicación institucional, audiovisual, multimedial y la publicidad.</div> <div>----Funcionamos con ventanilla abierta todo el año----</div>Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chilees-ESCuadernos.info0719-367XLista de árbitros del último número
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/89070
Daniela Viviana Bueno Herrada
Derechos de autor 2025 Daniela Viviana Bueno Herrada
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306010.7764/cdi.60.89070Debating threats: fear in Spanish political election propaganda
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/81898
<p>This study examines the use of fear by Spanish political parties in electoral debates since the collapse of traditional bipartisanship in 2014. The decision to use fear is due to the recent turbulent events that Spain has experienced politically and socially since new political parties emerged. Using content analysis and critical discourse analysis, this study examines how fear is used in the typical propaganda format of debates involving fewer intermediaries. Five debates from the parliamentary elections since 2014 in which more than two presidential candidates participated (446 interventions in total) are examined. Thus, the threats alluded to by the different parties, the propaganda techniques used and the themes that take center stage in the speeches when it comes to generating fear are identified. In this way, it is established that the parties use fear differently depending on their ideology and that their age or tradition is a secondary variable.</p>Sara Rebollo-Bueno
Derechos de autor 2025 Sara Rebollo-Bueno
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306010.7764/cdi.60.81898A imagem pública da extrema direita nas mídias sociais
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/84398
<p>Este texto analiza la representación del parlamentario brasileño Abilio Brunini en su comunicación en Instagram mediante la identificación de los atributos movilizados por él durante la campaña electoral de 2022. Brunini, uno de los principales seguidores del expresidente Jair Bolsonaro, elegido por el estado de Mato Grosso, es una de las figuras más polémicas de la extrema derecha brasileña. Realizamos un estudio cualitativo de las publicaciones con mayor participación en su perfil de Instagram durante 11 semanas de campaña. La discusión teórica vincula el concepto de representación con la noción de imagen pública en los estudios de comunicación política. Asimismo, se discuten las características de la comunicación populista de la derecha y su relación con las plataformas digitales. El análisis muestra que Brunini utilizó la red para proyectar atributos que refuerzan tres dimensiones del bolsonarismo: antipolítica, ataque a las izquierdas y conservadurismo cristiano. La propuesta metodológica tiene importantes implicancias para estudios sobre la representación de la imagen pública de figuras políticas.</p>Bruno AraújoDôuglas Aparecido Ferreira
Derechos de autor 2025 Bruno Araújo, Dôuglas Aparecido Ferreira
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3060234510.7764/cdi.60.84398Caracterización sectorial y de género de los Influenciadores de Medios Sociales en X
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/78650
<p>Para llevar a cabo campañas de comunicación de marketing de influenciadores es necesario estudiar su idoneidad y la de la red social a utilizar. Esta investigación pretende poner de manifiesto la caracterización de X (anteriormente Twitter) en función del sector de actividad y el género de los influenciadores de medios sociales (SMI, por su sigla en inglés) tan exitosos que pueden considerarse celebridades. Para ello, se analizó la presencia y el <em>engagement</em> de 60 SMI españoles, recopilando los últimos 3200 tuits originales de cada influenciador. El análisis de la presencia por sector y género se realizó mediante estadística descriptiva. Para estudiar el <em>engagement</em> se utilizó el índice compuesto calculado en Muñoz y sus colegas (2022), obtenido mediante el método multicriterio TOPSIS, a partir del cual se han estudiado las diferencias de sector y género. Los principales resultados indican que los sectores con mayor presencia en X son el tecnológico, el de negocios y, en menor medida, el de videojuegos. Este último es el que consigue mayores niveles de <em>engagement</em>. Sin embargo, este no viene condicionado solo por el sector de experiencia del SMI, sino que depende en gran medida de su personalidad. En cuanto el género, es principalmente masculino, que también es el que consigue un mayor <em>engagement</em>. Estos resultados hacen de X una red especialmente adecuada para promocionar productos relacionados con el sector de videojuegos y aquellos destinados al público de género masculino.</p>María del Mar Muñoz MartosMaría-Mercedes Rojas-de-Gracia
Derechos de autor 2025 María del Mar Muñoz Martos, María-Mercedes Rojas-de-Gracia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3060466710.7764/cdi.60.78650Cross-platform hatedom: Influencers’ strategies for managing affective aversion
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/85872
<p>Amidst the rise of toxic behavior in online fan communities, this study examines the construction of cross-platform hatedom through social media and the strategies influencers use to navigate hostile digital environments. Using a mixed methods approach, this study analyzes 16,215 comments directed at six influencers using advanced natural language processing techniques and pre-trained AI models. In addition, structured qualitative interviews provided insights into the influencers’ perceptions of their interactions with fans and haters and shed light on their strategies for dealing with hatedom. The results show that hatedoms, characterized by strong affective dislike, vary significantly in their levels of toxicity and emotional polarization on different platforms, including YouTube, X, Facebook, Instagram, TikTok and Twitch. Influencers employ various coping mechanisms, such as ignoring negative interactions, blocking malicious users, and using sarcasm as a defense mechanism. They also emphasize the importance of mental health and often limit their personal engagement to protect their wellbeing. This study highlights the need for a comprehensive, multi-faceted approach to understanding hatedom that combines insights into the polarization of the digital community with the implementation of advanced technological moderation. By prioritizing the mental health and resilience of influencers, it is possible to foster a healthier digital environment amidst the ever-evolving dynamics of fan behavior on social media.</p>Arantxa Vizcaíno-VerdúPaloma Contreras-Pulido
Derechos de autor 2025 Arantxa Vizcaíno-Verdú, Paloma Contreras-Pulido
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3060689210.7764/cdi.60.85872Adolescents’ advertising literacy and body self-perception in the face of influencer marketing
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/82134
<p>In today's society, people are increasingly conscious of their bodies, and marketers are well aware of this fact. As a result, influencers have started to include body-related content in their posts, especially when promoting fashion, food, cosmetics, beauty or fitness brands. This, and the influence that influencers' lifestyles have on users' body image, calls for a closer look at measures that can protect the public, especially young people, from the effects of these posts, which often blur the lines between organic and sponsored content. This study raises the possibility that one of these filters to protect this age group from sponsored content from influencers exploiting the image argument is their level of advertising literacy. Based on a survey applied to 1,055 adolescents aged 11 to 17 between April and June, 2022, living in Spain, a significant relationship was found between adolescents' concern about their body image and their level of advertising literacy in the face of these contents, especially in setting goals to achieve the perfect body and the importance of physical appearance in their self-perception. The gender, age and socioeconomic status of the respondents lead to nuances in the results. The discussion here is relevant for companies that include influencers in their marketing strategies, families, educators and public administrations.</p>Beatriz Feijoo Charo Sádaba
Derechos de autor 2025 Beatriz Feijoo , Charo Sádaba
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-30609312010.7764/cdi.60.82134Cáncer de mama en el bazar de TikTok
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/82510
<p>Un diagnóstico de cáncer de mama es traumático, especialmente cuando el pronóstico no es bueno. Por eso, no es de extrañar que las personas enfermas sientan la necesidad de consultar todos los aspectos de su enfermedad en redes sociales como TikTok. Para investigar los contenidos, determinar los perfiles de las personas que publican sobre este carcinoma y establecer los temas más recurrentes, se han capturado los videos en español de TikTok entre octubre de 2022 y 2023 que responden al término clave cáncer de mama mediante el software Zeeschuimer. Estas publicaciones se han ordenado siguiendo el criterio de mayor <em>engagement</em> y se han estudiado las de mayor puntuación, 270 en total, atendiendo a aspectos como el rol del protagonista, su edad, estado emocional o tipo de contenido publicado. Los resultados muestran que 60% de las publicaciones está protagonizado por mujeres enfermas, de entre 25 y 40 años, que luchan en soledad (34%) contra esta enfermedad. Solamente en 11% de los casos aparecen mujeres que han superado esta dolencia. TikTok se convierte para las mujeres afectadas en un escaparate donde se exponen al público física y emocionalmente, en cuyo criterio se confía, y se las distingue como voces autorizadas sobre este tema. Sin embargo, en 23,1% de los casos esta red también es un altavoz para usuarios que emplean un tono alarmista sobre la enfermedad y que en ocasiones contradicen las recomendaciones sobre el cáncer de mama de organizaciones como la OMS o la AECC.</p>Jesús Ángel Pérez DasilvaMaria Ganzabal LearretaKoldobika Meso AyerdiUrko Peña AlonsoTerese Mendiguren Galdospin
Derechos de autor 2025 Jesús Ángel Pérez Dasilva, Maria Ganzabal Learreta, Koldobika Meso Ayerdi, Urko Peña Alonso, Terese Mendiguren Galdospin
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306012114210.7764/cdi.60.82510Autoridade médica em grupos antivacina no WhatsApp no Brasil
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/82122
<p>En este artículo analizamos cómo la autoridad médica es utilizada en la producción y legitimación de opiniones antivacunas en grupos brasileños de WhatsApp, del 20 de julio de 2022 al 31 de julio de 2023, buscando descriptores asociados con el tema de vacunas, lo que resultó en la identificación de cinco grupos antivacunas en esta aplicación. Utilizando el método de la teoría fundamentada, realizamos un análisis de las principales articulaciones tácticas y discursos en torno a los profesionales médicos en 945 mensajes compartidos en estos grupos. A partir de este análisis observamos que la autoridad médica se utiliza, principalmente, para sustentar opiniones contra la seguridad y la eficacia de las vacunas, exaltar a los médicos antivacunas, así como oponerse a los médicos con posiciones diferentes al movimiento antivacunas. Por lo tanto, el análisis señala que estos grupos mantienen una relación ambigua con la autoridad médica, que es cuestionada en el proceso de formación y solidificación de las creencias y opiniones sobre la salud que allí se comparten. En este contexto, observamos que los usuarios perciben a los grupos antivacunas aquí investigados como espacios seguros para buscar y recomendar médicos que comparten percepciones antivacunas, potenciando el escenario de desinformación basada en la autoridad médica en la época contemporánea.</p>Giovana Santana CarlosLídia Raquel Herculano MaiaLuisa MassaraniThaiane OliveiraFrancisco Jadson Silva Maia
Derechos de autor 2025 Giovana Santana Carlos, Lídia Raquel Herculano Maia, Luisa Massarani, Thaiane Oliveira, Francisco Jadson Silva Maia
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306014316710.7764/cdi.60.82122Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/86100
<p>Los estudiantes universitarios de carreras de Comunicación cumplen un rol protagónico en la lucha contra la desinformación para configurar un ecosistema comunicativo deliberativo y pluralista. A partir de un análisis temático exploratorio basado en el análisis de grupos focales (<em>N</em>=37) aplicados durante 2023 en 11 universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se establece un análisis de sus creencias, actitudes y comportamientos en torno a la desinformación, específicamente su percepción sobre esta problemática, la importancia de las carreras de Comunicación para entender el fenómeno, sus actitudes al compartir desinformación y las estrategias y habilidades que despliegan para identificar información falsa o engañosa. Los resultados confirman que los estudiantes ven en la desinformación un problema que afecta a la sociedad a nivel global, pero atribuyen su distribución y el riesgo de establecer percepciones erróneas a las personas más adultas, dada su confianza en los medios tradicionales. También asocian la circulación de la desinformación a las plataformas de mensajería instantánea y reportan que han adoptado una posición más crítica, así como estrategias y habilidades para combatir la desinformación luego de iniciar sus estudios profesionales y tras la pandemia de COVID-19. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para entender los desórdenes informativos desde la región andina.</p>Oscar Ivan Londoño-PardoMaria Paula ArbelaezJulio-César Mateus
Derechos de autor 2025 Oscar Ivan Londoño-Pardo, Maria Paula Arbelaez, Julio-César Mateus
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306016818910.7764/cdi.60.86100La presencia de las mujeres expertas en la prensa
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/76738
<p>Este estudio analiza la presencia de las académicas e investigadoras en educación y los encuadres sobre su figura en <em>El Mercurio</em>, diario chileno considerado como referente por los tomadores de decisión. A través de la teoría del <em>framing</em> se condujo un análisis cuantitativo de 295 noticias publicadas entre 2018 y 2022 en la sección de Educación. Se identificaron cinco encuadres: mujer experta, autora de la producción de conocimiento, de interés humano, mujer cuidadora y comentarista. Los resultados arrojaron que las expertas en el área no presentan una diferencia significativa en la frecuencia de apariciones en las noticias respecto de los hombres, aunque sí se encuentran representadas en menor medida como fuentes principales. Los encuadres predominantes de las mujeres fueron los de cuidado y comentarista, relacionados, especialmente, con temas de educación escolar, educación inicial y pandemia. En tanto, el encuadre en el que las expertas obtuvieron menos presencia fue el de conocimiento, definido como aquel donde dan cuenta de los resultados de sus estudios.</p>Paulina Salazar VeraLorena OrtegaAna Luisa Muñoz GarcíaCristian Cabalin
Derechos de autor 2025 Paulina Salazar Vera, Lorena Ortega, Ana Luisa Muñoz, Cristian Cabalin
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306019021110.7764/cdi.60.76738El análisis del acontecimiento crisis del Instituto Nacional en la prensa escrita
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/83430
<p>El artículo aborda la cobertura periodística de las protestas estudiantiles en el Instituto Nacional de Santiago, Chile, en 2019, centrándose en cómo dos diarios de referencia de circulación nacional, <em>El Mercurio</em> y <em>La Tercera,</em> enmarcaron estos eventos. Se analizó la representación de las movilizaciones en 135 textos de opinión y noticias publicados entre abril y octubre de 2019, a partir de lo cual se realizó una selección para estudiar los encuadres desde un enfoque cualitativo. Los resultados muestran que los medios analizados enfatizaron los actos de violencia y de desorden, desatendiendo las causas fundamentales de las protestas, lo que contribuyó a formar una imagen negativa de los estudiantes. La discusión recalca cómo estos relatos periodísticos pueden perpetuar estereotipos y obstruir el entendimiento de problemas estructurales significativos en la educación. Asimismo, el artículo releva la responsabilidad de los medios en modelar la realidad social y la necesidad de un enfoque más equilibrado que promueva un debate público informado y constructivo acerca de los conflictos de la educación en Chile.</p>Yasna Patricia Ferrada MontecinosPablo Alonso Segovia Lacoste
Derechos de autor 2025 Patricia Ferrada Montecinos, Pablo Alonso Segovia Lacoste
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306021223310.7764/cdi.60.83430Evolución de las categorías en los festivales publicitarios en el periodo 2000-2023
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/81564
<p>Los festivales publicitarios, que reconocen la labor de las agencias en distintos ámbitos, como la creatividad o la eficacia, son un elemento fundamental en el sistema publicitario. Diversas investigaciones han puesto el foco en estos, especialmente en la perspectiva de género, el análisis de contenido de las campañas galardonadas o la evaluación del criterio creativo de los jurados. El principal objetivo de esta investigación es analizar la evolución que han vivido las secciones, las categorías y las subcategorías de los festivales publicitarios en el periodo 2000-2023. El método se basa en un análisis cuantitativo de estas dimensiones en 15 festivales publicitarios entre 2000 y 2023, así como en un análisis cualitativo de sus títulos para la clasificación descriptiva en bloques temáticos. Se identifican nueve bloques temáticos: <em>branded content</em> y narrativa de marca, eficacia y creatividad, innovación y tecnología, medios publicitarios, producción artística, productos y servicios, relaciones públicas y eventos, responsabilidad social corporativa y <em>social media </em>y marketing digital. A lo largo del periodo analizado, las secciones y categorías más populares en los festivales han evolucionado de aquellas centradas en los medios publicitarios a otras basadas en la producción artística, la publicidad digital y la innovación. El análisis de la evolución del palmarés de los festivales publicitarios permite identificar la tendencia en la industria publicitaria de reconocer las características de las estrategias de comunicación persuasiva, independientemente de los medios de difusión o los sectores de actividad de los anunciantes.</p>Araceli Castelló-MartínezLaura Ruiz Martínez
Derechos de autor 2025 Araceli Castelló-Martínez, Laura Ruiz Martínez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306023425610.7764/cdi.60.81564Juguetes con propósito: valores de inclusión y diversidad en las marcas dirigidas al público infantil.
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/80134
<p>Este artículo analiza cómo las marcas de juguetes dirigidas al público infantil integran los valores de inclusión y diversidad en su estrategia de producción y comunicación. Se evalúa además la cobertura periodística de estas iniciativas y se investiga la percepción de los compradores. Adoptamos una metodología empírico-analítica mediante el estudio de casos de seis marcas y una encuesta realizada a 316 participantes. Los principales resultados muestran que estas marcas han aumentado su enfoque en la representación de personas con discapacidad y en la inclusión racial y de género. Se concluye que las marcas de juguetes están respondiendo a la demanda de inclusión y diversidad en el mercado infantil, cuya relevancia social se plasma en su amplia cobertura mediática.</p>Noelia García-Estévez
Derechos de autor 2025 Noelia García-Estévez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306025727910.7764/cdi.60.80134Valores sociales y promoción turística: la Comarca Minera del Mar Menor (España)
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/84070
<p>Esta investigación analiza el uso de valores sociales en el discurso audiovisual como un recurso alternativo a la publicidad turística. Mediante un análisis de contenido de 292 piezas audiovisuales de carácter informativo, documental y de entretenimiento, producidas durante el periodo 1940-2019 por RTVE y Filmoteca Española y localizadas en sus archivos, se examinan los mecanismos discursivos empleados para construir una identidad que funcione como polo de atracción turística de la Comarca Minera del Mar Menor (Región de Murcia, España), destacando tanto sus características naturales y culturales como sus elementos materiales e inmateriales. Esta identidad diferenciada es crucial en el competitivo mercado turístico global. El análisis revela que los valores reflejados en el discurso audiovisual evolucionan en consonancia con los contextos políticos y sociales del país. Durante la dictadura franquista, prevalecen valores asociados al patriotismo y a la religiosidad. A partir de 1950 se incorporan valores como tecnología, modernidad y desarrollo económico. A finales de 1960 y principios de los años 70 toman protagonismo valores relacionados con la calidad, el ocio, el lujo y el deseo. En las décadas de 1980 y 1990 se observa un retorno a la tradición y la historia, mientras que en las de 2000 y 2010 estos valores tradicionales coexisten con la ecología, la biodiversidad, la exclusividad el ocio y la diversión.</p>Onésimo Samuel Hernández GómezAntonio Raúl Fernández RincónPedro Antonio Hellín Ortuño
Derechos de autor 2025 Onésimo Samuel Hernández Gómez, Antonio Raúl Fernández Rincón, Pedro Antonio Hellín Ortuño
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306028030110.7764/cdi.60.84070La comunicación en los eventos ecuestres: análisis de la publicidad previa, la retransmisión y su cobertura posterior
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/84280
<p>Las estrategias y las herramientas de comunicación en el ámbito deportivo tienen un gran potencial para promover los eventos y ampliar su alcance, permitiendo contribuir así a aumentar la popularidad de cada deporte. En el caso concreto del deporte ecuestre en España, aun siendo minoritario, se desarrollan eventos de forma muy frecuente. El objetivo principal de este estudio consiste en analizar la percepción de los grupos de interés del sector en cuanto a las estrategias comunicativas previas y posteriores a la realización de los eventos hípicos. Para la consecución del objetivo anteriormente descrito se ha empleado una combinación de metodologías de análisis cuantitativo (a partir de los datos de una encuesta) y cualitativo (sobre los resultados de entrevistas semiestructuradas y un <em>focus group</em> que se llevaron a cabo a distintos miembros profesionales de gran relevancia en el sector ecuestre español de los grupos de interés). Los resultados revelan que, aunque las personas más jóvenes y quienes participan de forma profesional suelen estar más satisfechos con respecto a la publicidad previa y la cobertura posterior de los eventos hípicos, la satisfacción general es baja. Se concluye que resulta necesario que el sector ecuestre implemente mejoras que incrementen la eficiencia de sus campañas comunicativas.</p>Júlia Alabart-AlgueróÓscar Gutiérrez-AragónJoan Cuenca-FontbonaJoan-Francesc Fondevila-Gascón
Derechos de autor 2025 Júlia Alabart-Algueró, Óscar Gutiérrez-Aragón, Joan Cuenca-Fontbona, Joan-Francesc Fondevila-Gascón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306030232210.7764/cdi.60.84280Series de ficción iberoamericana en Netflix: Radiografía de un espacio audiovisual
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/83096
<p>En el panorama televisivo contemporáneo, la producción de series de ficción en mercados periféricos y la distribución internacional del contenido local a través del servicio de <em>streaming</em> de Netflix aumenta la potencialidad del mercado audiovisual iberoamericano. Esta investigación busca examinar las series de ficción original de Netflix en Iberoamérica durante el periodo postpandemia con una perspectiva transnacional. Para ello, desde el alcance de los estudios televisivos y los nuevos medios, se aplica una metodología cualitativa basada en el análisis documental de fuentes primarias y secundarias. Los resultados permiten cuantificar y comparar la producción y coproducción de ficción seriada y su evolución (2020-2023), determinar las características de producción y narrativas de los proyectos producidos en 2023, y conocer su recepción, popularidad y <em>viajabilidad</em> entre países dentro y fuera de Iberoamérica. Se constata un crecimiento constante pero heterogéneo de estas series en el mercado iberoamericano, con diferentes grados de inversión y recepción de los proyectos de los distintos países. No obstante, el conjunto de las producciones responde a un formato y a un género reiterativos, un consumo modesto en términos generales y una penetración patente, especialmente en los países de Iberoamérica.</p>María-José Higueras-RuizVania Baldi
Derechos de autor 2025 María-José Higueras-Ruiz, Vania Baldi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-306032334510.7764/cdi.60.83096Temas Generales. Investigar la comunicación para comprender la sociedad contemporánea
https://rchd.uc.cl/index.php/cdi/article/view/89250
Rayen Condeza Dall'Orso
Derechos de autor 2025 Rayen Condeza Dall'Orso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-302025-01-3060IVI10.7764/cdi.60.89250