TRATO DIGNO EN LA ATENCIÓN DE SALUD A LA COMUNIDAD LGBTIQA+

Contenido principal del artículo

Cecilia Landman Navarro
Javiera Benavente Grebe
Francisca Bustamante Barra
Caroline Bustos Soto
Daniela Meza Morales
Jeremy Olivares González
Gema Serra Estrada
Valeria Fernanda Magnani Romo
Franco Veloso Muñoz

Resumen

El trato digno, igualitario e inclusivo se ha constituido en un fenómeno de estudio en el contexto de la atención sanitaria, pero su abordaje es aún limitado frente al desconocimiento respecto al tema por parte del equipo de salud hacia las personas de la comunidad de la diversidad sexual, hoy conocida con la sigla que les representa como LGBTIQA+, quienes están inmersos fundamentalmente, en una sociedad heteronormada, donde la formación profesional con enfoque de género y diversidad sexual es aún limitada. El objetivo de la argumentación del escrito es presentar algunas referencias conceptuales, derechos legales, consecuencias para la salud que fundamentan una propuesta para el cambio de las instituciones de salud y de las enfermeras y enfermeros que iluminen el derecho de las personas de esta comunidad a recibir un trato digno.


 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landman Navarro, C., Benavente Grebe, J. ., Bustamante Barra, F., Bustos Soto, C., Meza Morales, D., Olivares González, J., Serra Estrada, G., Magnani Romo, V. F. ., & Veloso Muñoz, F. (2023). TRATO DIGNO EN LA ATENCIÓN DE SALUD A LA COMUNIDAD LGBTIQA+. Horizonte De Enfermería, 34(1), 155–171. https://doi.org/10.7764/Horiz_Enferm.34.1.155-171
Sección
Reflexión
Biografía del autor/a

Cecilia Landman Navarro, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Enfermera-matrona

Dra. en Educación mención evaluación educacional

 

Javiera Benavente Grebe, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciada en enfermería

 

 

 

Francisca Bustamante Barra, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciada en enfermería

 

Caroline Bustos Soto, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciada en enfermería

 

 

Daniela Meza Morales, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciada en enfermería

 

Jeremy Olivares González, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciado en enfermería

 

Gema Serra Estrada, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciada en enfermería

 

Valeria Fernanda Magnani Romo, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciada en enfermería

 

 

Franco Veloso Muñoz, Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud, Universidad San Sebastián, sede Los Leones, Santiago, Chile

Licenciado en enfermería